Porque creo en ti


     En esta tercera entrega doy espacio, a la Sección El Rincón de la Discapacidad, en la misma se ofrece un lugar en el que se encuentran pequeñas invitaciones para la reflexión acerca  de la Discapacidad, a partir de cuentos, relatos, frases, citas, entre otros rinconcitos...
     Hoy, en atención a la celebración del Día del Maestro, es mi deseo rendir honores a todos/as aquellos/as profesionales que como yo, ejercen la Docencia. De modo que, les muestro, un fragmento de la dedicatoria a la Docencia, escrita para mi trabajo de Especialización en Asesoramiento y Consulta Educativa, titulada: Porque creo en ti. (Sanz, 1999).

Porque creo en ti

Por: Profesora Ingrid Sanz, Enero de 2009

Hoy no puedo más que distinguir a la Docencia, por cuanto es el horizonte de mi vida profesional, vida que con amor, compromiso, honestidad y dedicación ha alumbrado en mí, frutos de autorrealización.
 
Titulo entonces estas cortas líneas: Porque creo en ti, ya que, creo en ella por lo inmanente de su misión. Su esencia invita a ver nuestro espacio interior, a reencontrarnos con la manifestación de nuestro ser, quehacer y trascender. Ello, conduce a una inacabable búsqueda de integración interna, con anhelo de un bienestar pleno, tanto individual como social.
 
Así, concebimos que en su ejercicio germina la semilla de creación y transformación, orientada en principio a su actor - el Maestro -, cuya estampa es delineada por sus competencias personales y profesionales, signadas, entre otros valores, por el liderazgo, la productividad y la acción.
 
Posteriormente, se dirige al legado de su misión, Enseñar, que implica dar a la luz hombres y mujeres con conciencia de cambio en su diario vivir, conciencia que abre espacios de crítica, de reflexión, de lucha... de evolución.
 
En definitiva, porque creo en ti, asumo la relevancia de ser Maestra y celebro que su elección eleva a los máximos niveles de realización. 
 


Las líneas anteriores, recogen las dimensiones valorativas que, a mi juicio, representan el ejercicio de la Docencia, son ellas: proactividad, prospectividad y trascendencia. En el caso particular del Docente en Educación Especial, se destaca una persona proactiva, caracterizada en ser, entre otros aspectos, creativo, líder, empático, genuino y comprometido. En consecuencia, se comprende que el ejercicio de su labor, posibilita el mantenerse como un profesional prospectivo, por cuanto, genera sentido a su actuación, le despierta motivación, le produce confianza y desarrolla competencias en aras de la autorrealización.
 
Finalmente, el conocimiento de su misión en destino, el relacionarse con el medio, ser corresponsable de las actuaciones de sus estudiantes, compañeros de trabajo, grupos familiares y comunidad en general y bajo la concepción de que es una persona partícipe y co-hacedora de conocimientos, hechos y acontecimientos, distingue el compromiso y la responsabilidad en lo que hace, produce y valora, ya que, concibe que sus acciones, actuaciones y productos son legado y ello, sin duda, es trascender.  
Los invito a su meditación y participación y llegue a ustedes mis ¡Felicitaciones!

Referencias Bibliográficas
Sanz, I. (1999). Estudio de los valores en la docencia como profesión. Una necesidad del Asesoramiento. [Trabajo de Especialización] Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Ingrid Sanz
Editora
Discapacidad Digital-Derechos Reservados

Más Información...

DISCAPACIDAD-GLOSARIO. PARTE I


 
  

   En esta segunda entrega doy espacio a la Sección El AbC-blog de la Discapacidad, el mismo es un sitio dedicado tanto a profesionales y estudiantes en el àrea de la Discapacidad para localizar documentos. 

     

     Particularmente, hoy les muestro un Glosario sobre Discapacidad en su Primera Parte, el cual contiene información sobre la discapacidad y la discapacidad visual (definición y elementos característicos). Espero que este recurso educativo sea de gran ayuda práctica.

Glosario de Discapacidad. Primera Parte

Discapacidad-Discapacidad Visual-Características

Por: Ingrid Sanz, Enero 2009

 
Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Incluye tanto situaciones innatas como adquiridas, como puede ser una anormalidad genética o las consecuencias de un accidente de tránsito. (Organización Mundial de la Salud, 2001).
 

Discapacidad: -Cualquier restricción o carencia de la capacidad de realizar una actividad en la misma forma o grado que se considera normal para un ser humano. Se refiere a actividades complejas e integradas que se esperan de la persona o el cuerpo en conjunto como pueden ser las representadas por tareas, aptitudes y conductas. (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud, 2001). -Condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente. (Ley para las Personas con Discapacidad Venezolana, 2007-Art. 5).
 
Discapacidad, Personas con:
Son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas, de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás. Se reconocen con discapacidad a toda persona: sorda, ciega, sordociega, autistas, con disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de integración y capacidad cognoscitiva, de baja talla y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas. También a quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante, científica, técnica y profesionalmente calificadas. (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud, 2001 y la Ley para las Personas con Discapacidad Venezolana, 2007-Art. 6).

 
Discapacidad Visual:
Alteración en la función o estructura del órgano de la visión o del sistema nervioso, como consecuencia de accidentes, patologías congénitas o infecciosas, entre otros, provocan un problema visual grave, limite o impide a la persona la ejecución de actividades para su desarrollo personal y social. Las conductas que se refieren a continuación pudieran ser indicativos de una discapacidad/deficiencia visual: dificultad de localización de objetos a corta, media y larga distancia, dificultad de localización de objetos en movimiento, dificultad de desplazamiento, enrojecimiento de los ojos, mirada lateral, necesidad de acercamiento de los objetos que se manipulan, necesidad de mayor cantidad de luz y parpadeo y lagrimeo excesivo. (Guía de Apoyo a las personas con Discapacidad, 2006 y Universidad de Complutense de Madrid, 2009).
 

Discapacidad Visual, Causas: La Discapacidad/Deficiencia visual puede aparecer por diversas causas, las más frecuentes, son aquellas que afectan al globo ocular, destacando como más importantes las siguientes:


Hereditaria:
Son ellas: acromatopsia (ceguera de colores), albinismo (carencia de pigmento), aniridia (ausencia o atrofia del iris), atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa), cataratas congénitas (cristalino opaco), coloboma (deformaciones del ojo), glaucoma congénito (lesiones por presión ocular), miopía degenerativa (pérdida de agudeza visual), queratocono (córnea en forma de cono) y retinitis pigmentaria (pérdida pigmentaria retinal).

Congénitas:

Son ellas: anoftalmia (carencia de glóbulo ocular), atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa), cataratas congénitas (cristalino opaco), microoftalmia (escaso desarrollo del globo ocular), rubéola (infección vírica-todo el ojo) y toxoplasmosis (infección vírica-retina /mácula).

A
dquiridas Accidentales:

Son ellas: avitaminosis (insuficiencia de vitaminas), cataratas traumáticas (cristalino opaco), desprendimiento de retina (lesión retinal), diabetes (dificultad para metabolizar la glucosa), éxtasis papilar (estrangulamiento del nervio óptico), fibropaxia retrolental (afecciones en retina-vitreo), glaucoma adulto (lesiones por presión ocular), hidrocefalea (acumulación del líquido en el cerebro), infecciones diversas de todo el sistema circulatorio y traumatismos en el lóbulo occipital.

Víricas- Tóxicas-Tumorales:

Son ellas: histoplasmósis (infección por hongos heces), infecciones diversas del sistema circulatorio, meningitis (infección de las meninges cerebrales), neuritis óptica (infección del nervio óptico), rubéola (infección vírica- todo el ojo), toxoplasmosis (infección vírica-retina/mácula).Organización Nacional de Ciegos Españoles, 2009 y American Academy of Ophthalmology, 2009).


Discapacidad Visual, Clasificación:
En el sentido clínico puede presentar diferentes grados de variabilidad, cambiando los criterios de un país a otro, sin embargo, en general, coinciden al distinguir entre: baja visión y ceguera.


Baja Visión:
Es un tipo de limitación visual que puede definirse como la agudeza central reducida o la pérdida del campo visual. Con fines educativos, se extiende hasta una agudeza visual de 6/18, 20/60 o 0.3 (según la escala que se utilice) en el ojo de más visión; siempre y cuando se empleen las ayudas ópticas requeridas. Se traduce en la dificultad de percibir colores, formas y una limitada visión de lejos.
Las personas, particularmente, los niños y las niñas con baja visión, pueden valerse casi de los mismos elementos de aprendizaje que sus compañeros de grupo, con muy pocas adecuaciones de acceso, no obstante, las dificultades que pueden presentar son, entre otras: autoimagen alterada y deficiencias en el vínculo madre- hijo, distorsión en la percepción de la realidad con integración pobre o confusa de la misma, imposibilidad de evitar comportamientos, gestos y juegos, problemas en el control del mundo que les rodea, ritmo más lento de maduración y desarrollo, básicamente, motor y trastornos en la atención e hiperactividad. De modo que, es frecuente que sean prejuzgados como flojos, lentos o tontos a consecuencia de no saber explicar su discapacidad y sus papás o maestros, no han sabido detectar la causa de la misma. (Guía de Apoyo a las personas con Discapacidad, 2006 y American Academy of Ophthalmology, 2009).

C
eguera, Ceguera Legal:

Se refiere a la ausencia total de respuesta visual (percepción visual o percibir luz sin lograr definir qué es o de dónde proviene), por la concurrencia de alteraciones en alguno de los niveles estructurales del sistema visual.
En la práctica, se considera ciegos a personas que presentan restos visuales funcionales dentro de unos límites que se cuantifican en tablas normativas, lo que deriva el término de ceguera legal.
La ceguera legal, incluye una agudeza visual en ambos ojos o en el de mayor visión, aun con corrección, en un menoscabo funcional visual superior al límite de 1/10 o un campo visual mayor de 10 grados (parámetros unificados en casi todos los países occidentales, aun cuando no son adoptados unánimemente por la comunidad internacional), lo que acarrea limitacio¬nes desfavorables en la función visual para el reconoci¬miento de los objetos del mundo exterior en el caso de la agudeza visual y para tener una movilidad espacial segura en el supuesto deterioro del campo visual.
Las posibles causas de la ceguera se pueden reducir a ocho: anomalías heredadas o congénitas, daños en el nervio óptico, quiasma o centros corticales, disfunciones en la refracción de las imágenes, enfermedades infecciosas endocrinas e intoxicaciones, lesiones en el glóbulo ocular, parasitosis, trastornos de los órganos anexos al ojo y traumatismos.
Por otra parte, desde el contexto educativo, es una deficiencia visual grave sin restos aprovechables para el uso de la lectura y escritura funcional en tinta. Incluye, estudiantes de nulo o pobre resto visual, que han de recurrir al Braille para poder leer lo que escriben. De modo que, el diseño de la acción psicopedagógica, ha de basarse en las necesidades específicas que se derivan, principalmente de la falta o el deterioro del canal visual de recogida de la información. No existen recetas para la educación de los niños, niñas y jóvenes, pero las características de la discapacidad/deficiencia como su historia familiar y educativa van a condicionar el abordaje pedagógico especializado a recibir. (Bueno, M., Espejo, B, Rodríguez, F. y Toro, S., 1999, Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, P. (2002). Guía de Apoyo a las personas con Discapacidad, 2006, Organización Nacional de Ciegos Españoles, 2009 y American Academy of Ophthalmology, 2009).

Funciones Visuales, Deficiencias de:

Es toda pérdida o anormalidad en las funciones sensoriales relacionadas con percibir la presencia de luz y sentir la forma, el tamaño y el color de un estímulo visual. Incluye deficiencias, tales como: miopía, hipermetropía, astigmatismo, hemianopsia, ceguera al color, visión en túnel, escotoma central y periférico, anopsia, diplopía, ceguera nocturna (hiposensibilidad a la luz), fotofobia (hipersensibilidad a la luz) y deficiencias en la calidad de la imagen visual (ver rayos de luz, calidad de la imagen afectada, distorsión de la imagen y ver estrellas o flashes. (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud, 2001).



Referencias Bibliográficas

American Academy of Ophthalmology (2009) [Web en línea] Disponible: http://www.aao.org/ [Consulta: 2009, Enero 4].

Bueno, M., Espejo, B, Rodríguez, F. y Toro, S. (1999): Niños y niñas con baja visión. Recomendaciones para la familia y la escuela. Archidona: Aljibe.

Guía de Apoyo a las personas con Discapacidad (2006) [Documento en línea] Disponible: http://www.urjc.es/discapacidad/AF_GUIA.pdf [Consulta: 2009, Enero 4].

Ley para las Personas con Discapacidad. (2007). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela 38.598 (Extraordinario), Enero, 5, 2007.

Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, P. (2002). Desarrollo psicológico y educación: Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales: España: Alianza Editorial.

Organización Mundial de la Salud (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Autor.

Organización Nacional de Ciegos Españoles (2009). [Web en línea] Disponible: http://www.once.es [Consulta: 2009, Enero 4].

Universidad de Complutense de Madrid (2009). [Web en línea] Disponible: http://www.ucm.es[Consulta: 2009, Enero 4].


Más Información...