Conceptualización de la Escritura. Tercer Momento Lingüístico: Hipótesis Silábica


  En el tercer momento de la Conceptualización de la Lengua Escrita, el niño y la niña se darán cuenta de la interrelación entre lengua oral y escrita, construyendo tres hipótesis  denominadas: silábica,  silábica-alfabética y alfabética. En este artículo, se hará referencia a la HIPÓTESIS SILÁBICA.

  En la hipótesis silábica, el niño y la niña comienzan a darse cuenta de que lo escrito tiene que ver  con  lo oral, es decir, se caracteriza por un  intento de dar un valor sonoro a cada una de las letras que componen una escritura. Es lo que se conoce como sonorización o fonetización de la escritura. Con esta hipótesis dan un salto cualitativo con respecto a los niveles precedentes:

 *Comienzan a entender que la representación escrita ligada al sistema alfabético de escritura debe centrarse casi exclusivamente en la pauta sonora de las palabras. Trabajan, claramente, con  la hipótesis de que la escritura representa partes sonoras del habla.

*Encuentran un control objetivo a las variaciones de cantidad de letras necesarias para escribir cualquier palabra. No obstante, pueden aparecer producciones con grafías aún lejanas a las formas convencionales de  las letras, tanto como con grafías bien diferenciadas.

*La hipótesis de variedad puede desaparecer, ya que, es posible ver, nuevamente, grafías idénticas; no  obstante, la hipótesis de cantidad mínima puede prevalecer más tiempo, pero pueden agregar más letras alegando que se ve más bonito. De  igual modo,  consideran que  los monosílabos se escriben con una  sola grafía; pero al mismo tiempo sostienen la idea de que una sola grafía no dice nada, por  lo tanto, aumenta su número de acuerdo a esta idea.

En este Momento pasan a utilizar básicamente las vocales y les dan el  valor silábico de  la misma. Por  ejemplo,  la  vocal a puede  representar  tanto  la  silaba  “la”,  “pa”,  “ma”, “sa”,  “ra”,  o  cualquier otra que  contenga  el  sonido  o  fonema  /a/.  Sin  embargo,  sucede  lo mismo con las consonantes, por ejemplo f  podría representar a “fa”, “fe”, “fi”, “ fo” o  “fu”. 

Aparecen tres (03)  categorías  de  escrituras  diferenciadas: (a)escritura silábica inicial (con o sin valor sonoro convencional y con valor sonoro en las escrituras con correspondencia sonora), (b) escritura con marcada  exigencia  de  cantidad  (con  o  sin  predominio  sonoro) y (c) escrituras estrictas (con o sin predominio sonoro).

*Escritura  Silábica  Inicial: existe un dominio claro de que las letras cumplen una función específica que no  desempeñan los demás símbolos. Conocen visualmente la mayoría de las letras, por lo  que  se  ve  claramente un repertorio variado. Existen tres (03)subcategorías dentro de esta categoría: (a) escritura  silábica  inicial  sin  valor  sonoro convencional (sigue sin existir una correspondencia sonoro-gráfica), (b) escritura silábica inicial con valor sonoro convencional (inclusión de algunos símbolos correspondientes a algunas letras o sílabas) y (c) escritura silábica inicial con valor sonoro convencional en las escrituras con correspondencia  sonora (la cantidad de letras en cada palabra está en función de la longitud de  la misma).

*Escrituras con Marcada Exigencia de Cantidad: se ha formado la idea de que debe  existir una  cantidad mínima para atribuir un significado a las palabras, por lo que tiende a agregar (casi siempre en la parte final) más letras arbitrariamente. Generalmente se agregan siempre las  mismas letras en cada palabra,  por lo que comúnmente sólo se observan variaciones al inicio  de  la  palabra. Existen dos (02) subcategorías en esta categoría: (a) escritura silábica con marcada exigencia de cantidad sin predominio de valor sonoro convencional (se  escribe  una  letra  por  cada sílaba de la palabra que no corresponden con la sílaba; al final se  anexa una secuencia de letras que  le  da  un  significado  a  la escritura) y (b) escritura  silábica  con  marcada  exigencia  de cantidad con predominio de valor sonoro convencional (letras iniciales-vocales generalmente- corresponden a las  sílabas  de  la  palabra. Al  final  de  cada  palabra aparece una  secuencia arbitraria de letras que se agrega para dar significado).

*Escrituras  Estrictas: la relación sonoro-gráfica se hace más evidente. Se asigna un significado silábico a cada símbolo escrito, es decir, por cada sílaba escribe una letra. Esta categoría se divide a su vez en dos subcategorías: (a) escritura  silábica  estricta  sin  predominio de  valor  sonoro  convencional (se asigna  cualquier letra  a cada sílaba, sin existir una relación entre grafía y el fonema y (b) escritura  silábica  estricta  con  predominio  de valor sonoro convencional: la grafía asignada tiene cierta  correspondencia  sonora  con  la sílaba que  representa. Es muy  común que  se escriban  sólo  las  vocales  de  cada  sílaba, aunque  pueden  aparecer  casos  donde  la grafía  escrita  es  una  consonante  que corresponde a la sílaba.
 
  Para concluir, cabe señalar, que la hipótesis silábica es muy satisfactoria para los niños y las niñas, se sienten muy cómodos, pero la escritura del ambiente y las producciones de los adultos hacen que empiecen a probar otras hipótesis, donde va introduciendo sílabas completas unidas a una sola grafía para cada sonido. Es cuando aparece la hipótesis silábico-alfabética. Este tema ocupa las líneas del post siguiente.

Referencias Bibliográficas

Braslavsky, B. (2000) Las nuevas perspectivas de la alfabetización temprana. Lectura y Vida, (21), 4, pp. 32-43.

Braslavsky, B. (2003) Qué se entiende por alfabetización Lectura y Vida, (21) 4, pp 1-17.

Ferreiro, E y Teberosky A. (1986), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 20ª ed., México, Siglo XXI.

Ferreiro, E. (2003), Los niños piensan sobre la lectoescritura, México, Siglo XXI (Cd Room).

Ferreiro, E. (2007). Alfabetización de niños y adultos: textos escogidos. México: Pátzcuaro,
CREFAL.

Gómez Palacios, M y Ferreiro, E. (1982). Propuestas para el aprendizaje de la lengua escrita. México: SEPOEA.

Kaufman, A M. (2000), Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria, 8ª ed., Buenos Aires: Aique

Lerner, D (2001), Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México: Fondo de Cultura Económica



Los y las invito, Docentes y todo profesional en el contexto de la Pedagogía de la Escritura y la Discapacidad a su meditación, reflexión y participación.

Llegue a ustedes mi más cordial gratitud y bendiciones.


Ingrid Sanz
Editora
Discapacidad Digital- Derechos Reservados



No hay comentarios: