EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PROYECTIVA EN LA INTERVENCIÓN DEL CLIMA FAMILIAR

Érase una vez…  Impregnándose del carácter afectivo de los Cuentos, captando con precisión su tono, su lenguaje semejante al de los sueños y que desde ello, puede transportar tanto al narrador como a la audiencia, por una parte, hacia una vivencia de bienestar y por la otra, hacia una experiencia...
Más Información...

LA ESCUCHA ACTIVA EN LA ENTREVISTA FAMILIAR INICIAL

La escucha activa, incluye una serie de recursos técnicos o herramientas de la comunicación efectiva que el o la Docente Especialista  puede utilizar para optimizar el proceso de la entrevista. Cabe señalar, que no se pretende que estas estrategias se conviertan en un recetario sino en un recurso...
Más Información...

LA ENTREVISTA INICIAL FAMILIAR: aspectos que la definen

  La entrevista es una técnica de Asesoramiento que requiere de una estrategia propia, que permite, a modo general, explorar elementos antecedentes del educando con Discapacidad vinculados con la Dinámica Familiar (creencias, valores, normas, límites, patrones educativos…), denotando como el...
Más Información...

Conceptualización de la Escritura. Tercer Momento Lingüístico: la Hipótesis Silábica-Alfabética y la Hipótesis Alfabética

  Para finalizar estas cinco entregas, en las que se aborda la Conceptualización de la Escritura, se presenta, seguidamente, las dos últimas hipótesis que los infantes elaboran: la hipótesis silábica-alfabética y la hipótesis alfabética.      En la Hipótesis Silábico-Alfabética,...
Más Información...

Conceptualización de la Escritura. Tercer Momento Lingüístico: Hipótesis Silábica

  En el tercer momento de la Conceptualización de la Lengua Escrita, el niño y la niña se darán cuenta de la interrelación entre lengua oral y escrita, construyendo tres hipótesis  denominadas: silábica,  silábica-alfabética y alfabética. En este artículo, se hará referencia a la...
Más Información...

Conceptualización de la Escritura. Segundo Momento: Simbólico

  Una vez conocido que existen dos modos de representación gráfica el icónico (dibujo) y el no icónico (escritura) el siguiente momento es cuando los niños y las niñas necesitan saber de qué manera se relacionan el dibujo y la escritura (imágenes y el texto escrito de un...
Más Información...

Conceptualización de la Escritura. Primer Momento: Concreto o Presimbólico

  El estado actual de las investigaciones sobre la concepción de la escritura remite a un complejo proceso de composición-elaboración-creación de mensajes escritos. En el presente, el pensamiento hacia este objeto de conocimiento se orienta en su consideración como uso funcional de los elementos...
Más Información...

Conceptualización de la Lengua Escrita. Consideraciones Generales

En las últimas décadas las investigaciones en torno a la forma de cómo los niños y las niñas aprenden y se apropian de la Lengua Escrita reportan que ello ha cambiado substancialmente. Son numerosos los aportes teóricos y de aplicación que han contribuido al respecto, entre ellos, la teoría...
Más Información...