DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO AFECTIVO-MOTIVACIONAL Y APRENDIZAJE AUTORREGULADO

   
El estado actual del conocimiento, reconoce la importancia de variables afectivo-motivacionales relacionadas con las Dificultades de Aprendizaje (DA) y como todo ello se vincula con el Aprendizaje Autorregulado. Existe coincidencia en manifestar que los motivos, intenciones, metas, creencias y autoconcepto de los y las estudiantes con DA contribuye en gran medida en sus situaciones, poco exitosas, de desempeño escolar. Así también, estas situaciones, parecieran debilitar sus creencias de competencia y expectativas de logro, reducir el interés y la motivación, generar actitudes reactivas y escasa persistencia hacia la tarea escolar y desarrollar baja autoestima, inhibiéndose, por lo tanto, la conducta autorreguladora del aprendizaje. 
     Desde este contexto, el aprendizaje autorregulado exige del y la estudiante la toma de conciencia de las dificultades que pueden impedir el aprendizaje, la utilización deliberada de estrategias, encaminada a alcanzar sus metas y el control detallado de las variables afectivas y cognitivas y su relación con las demandas de los aprendizajes escolares. 

     Sin embargo, en los y las estudiantes con DA, como se señaló anteriormente, la conducta autorreguladora del aprendizaje, generalmente, es inhibida, caracterizándose, entre otros,  por:

*Poco o ningún conocimiento sobre estrategias que permitan formular o elegir  metas, planificar la actuación, seleccionar estrategias, ejecutar proyectos y evaluar actuaciones en la elaboración del aprendizaje.
*Procesos ejecutivos escasamente eficaces que limitan la utilización de recursos disponibles y la posibilidad de modificar el curso del pensamiento ante la construcción del aprendizaje.
*Poca confianza en el esfuerzo para la resolución de problemas.
*Adopción de patrones atribucionales ante las demandas y resultados académicos en tres dimensiones: (a) locus de control, interno (atribuir la causa del fracaso a  la poca habilidad ante la tarea) o externo (atribuir la causa del éxito o fracaso al azar, la dificultad/facilidad de la tarea, la actuación del docente...), (b) estabilidad (inconstancia, cambio de expectativas, baja necesidad de logro) y (c) controlabilidad (poco control del pensamiento, el afecto y la conducta durante la adquisición de conocimientos o destrezas).
*Percepción de sí negativa en todas las dimensiones de la vida y contexto de desarrollo (personal, familiar, educativo y social).
     De modo que, cuando el y la estudiante se involucra en la construcción de su aprendizaje, no sólo se relaciona con los contenidos que se les ofrece, sino que se representa a si mismo/a, dándole un significado propio a esa interacción. En el caso particular del y la estudiante con DA, la representación de sí, se ilustra desde una visión de incompetencia e incapacidad de resolución y progreso.
     En este sentido, elabora una creencia propia para entender la conducta y rendimiento: no puede aprender, creencia que repercute sobre la imagen,  expectativas, motivación, necesidades, proyecciones, valoraciones, modos de implicarse en el aprendizaje y en consecuencia, sobre el aprovechamiento escolar.
     En consecuencia, se puede concluir que un abordaje temprano para la reestructuración de estas variables es determinante sin lugar a dudas, por cuanto posibilita el ser consciente de las posibilidades y limitaciones de sí, el reflexionar sobre las expectativas, necesidades, motivos y el valor concedido a la actividad escolar, como también al uso de estrategias más adecuadas en la construcción de los saberes, aspectos esenciales para la regulación sobre el propio proceso de aprendizaje.

Referencias Bibliográficas

González Fernández, A (2001) Autorregulación del aprendizaje: una difícil tarea. [Texto en línea] Disponible: http://www.fedap.es/IberPsicologia/iberpsi6-1/gonzalez/gonzalez.htm [Consulta: 2010 Marzo 19]

Rojas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Libertad  14 pp. 15-20

Santiuste, V. y Beltrán, J. (Coord.) (1998) Dificultades de Aprendizaje. España: Editorial Síntesis



Los invito a su reflexión y participación y llegue a ustedes mi agradecimiento por la escogencia de Discapacidad Digital.

Ingrid Sanz
Editora
Discapacidad Digital © Derechos Reservados
Más Información...

ENFOQUE ECOSISTÉMICO EN EL ASESORAMIENTO FAMILIAR Y LA DISCAPACIDAD

  
La concepción Ecosistémica en su aplicación al Asesoramiento Familiar cuenta con más de cincuenta años de historia y con una complejidad conceptual y aplicada imposible de abarcar con detalle en un texto de las características de éste. Por ello se enfoca como una introducción a la concepción ecosistémica de la familia, centrándose en las principales innovaciones que en el contexto educativo especializado pueden ser de apoyo para el manejo del evento de la Discapacidad.

     Sobre ello, en el paso de las investigaciones y trabajos terapéuticos, las referencias bibliográficas reportan un constante desarrollo de las concepciones particulares de cada uno de los/as investigadores/as y se empiezan a diferenciar modelos terapéuticos, que son los que fundamentan, en definitiva, la concepción ecosistémica del asesoramiento familiar.
     

     Esta perspectiva contextual cambia el punto enfoque sobre el origen de eventos y situaciones como del modo de intervenir: desde el mundo interno e individual (psicoanálisis) o externo e individual (conductual) hacia la interacción familiar interna y externa (ecosistémica).
    

     Por no desviar el objetivo de este artículo, solamente se hará una mención general de los modelos que tuvieron mayor impacto, ellos son: (a) el Modelo Cibernético del grupo MRI (El Centro Terapia breve del Instituto Investigación Mental de Palo Alto, (California), (Weakland, Fisch, Watzlawick y Segal), (b) el Modelo Cibernético-Evolutivo del grupo de Milán, (Italia) (Mará Selvini Palazzolli, Luigi Boscolo, Giuliana Prata y Gian Franco Cecchin. En la actualidad el grupo está totalmente escindido), (c) El Modelo Estructural (Salvador Minuchin), (d) el Modelo Estratégico (Jay Haley y Madanes) y (e) el Modelo Existencial- Comunicacional (Virginia Satir).
    

     La resultante de estas aportaciones teóricas aplicadas al Asesoramiento Familiar, constituye, primordialmente, el denominador común del Enfoque Ecosistémico. En este sentido, cabe señalar dos aspectos importantes: el primero,  los modelos antes referidos provienen básicamente de tres ámbitos relativamente independientes: la Teoría General de Sistemas, la Cibernética y la Teoría de la Comunicación y el segundo, el enfoque de asesoramiento desde la visión ecológica se sustenta en la perspectiva contextual del desarrollo humano la cual distingue una concepción evolutiva ecológica de la persona (Ochoa de Alda, 1995 y Rodrigo y Palacios, 1998 ).
     

     El Enfoque Ecosistémico del Asesoramiento Familiar en el contexto de la Discapacidad, focaliza su atención en ver a la persona y a la familia como un sistema abierto, dinámico y en constante interacción con otros contextos (escuela-comunidad) en el proceso de transformación de sus estructuras, creando un modelo de atención en diferentes niveles, encaminado a entender las creencias de la familia sobre el evento y explorar con ella las áreas en las que puede haber conflicto, por el momento de vida, su cultura y sus tradiciones y una vez ahí, ayudarle a explorar las alternativas que pudieran ser útiles.
    

     En este sentido y para finalizar, la perspectiva Ecosistémica del Asesoramiento Familiar en el contexto de la Discapacidad, hace énfasis en lo siguiente:

* Favorecer a que la percepción del y en el niño, niña o joven con Discapacidad, necesariamente tiene que ser entendida de manera diferente, hacia un autoconcepto y valoración como personas y no como fracasos académicos familiares y sociales, por cuanto, dará oportunidad de establecer y vivenciar relaciones significativas al interior y exterior de la familia.
* Analizar el contacto de la familia con cada uno de sus miembros y con otros ambientes (escuela y comunidad) para comprender aspectos constructivos y conflictivos de las interacciones del sistema familiar con estos contextos.
* Mostrar interés por los procesos comunicacionales, sobre todo la forma en que se dan los intercambios positivos y negativos y cómo ello afecta la dinámica familiar a lo largo del ciclo vital.
* Trabajar sobre la Circularidad Familiar, es decir, cómo el evento afecta a cada miembro de la familia y cómo se vincula en la relación de ésta en otros contextos.
* Explicar el manejo del evento desde las perspectivas de los pensamientos, las emociones y dinámica personal, familiar y social. Ello entonces evidencia que la concepción del evento es diferente para cada familia y al analizar la función que una creencia, mito, regla o norma desempeña e influye en el sistema familiar en virtud de neutralizarlo.
* Respetar el ritmo de acomodación ante el evento de cada miembro de la familia.

Referencias Bibliográficas

Baldwin, M. (1995).Terapia familiar paso a paso. México: Editorial Pax México.

Bertalanffi, Ludwig Von (1982). Perspectivas en la teoría general de sistemas. Madrid: Editorial Alianza

Haley, H. (1977) Tratamiento de la familia. Buenos Aires. Editorial Amorrortu.

Midori, S. y Brown, J. (1998). La práctica de la terapia de familia. Elementos claves en diferentes modelos. España: Biblioteca de Psicología.

Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques de terapia familiar sistémica. Barcelona: Editorial Herder.

Platone, María L. (Comp.). (2002). Familia e interacción social. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Rodrigo, M. y Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. España: Alianza Editorial.

Los invito a su reflexión y participación y llegue a ustedes mi agradecimiento por ser parte de Discapacidad Digital.



Ingrid Sanz
Editora
Discapacidad Digital © Derechos Reservados











Más Información...