Para finalizar estas cinco entregas, en las que se aborda la Conceptualización de la Escritura, se presenta, seguidamente, las dos últimas hipótesis que los infantes elaboran: la hipótesis silábica-alfabética y la hipótesis alfabética.

El niño y la niña abandonan la hipótesis silábica y descubren la necesidad de hacer un análisis que vaya más allá de la sílaba por el conflicto entre la hipótesis silábica y la exigencia de cantidad mínima de grafías (ambas exigencias internas), además del conflicto entre las formas gráficas que el contexto le propone y la lectura de esas formas en términos de la hipótesis silábica. Es lo que se conoce como conflicto entre una exigencia interna y una realidad exterior a la persona que aprende.
Cabe destacar que, este momento, como zona de transición, representa una etapa difícil para el niño y la niña pues les resulta complicado coordinar todas las hipótesis que ha elaborado, así como las informaciones que el medio le ha dado. Así, se evidencia la alternancia entre el valor silábico y el fonético para las diferentes grafías.
Se refuerza la hipótesis de cantidad pero desde la idea de que escribir algo es ir representando, progresivamente, las partes sonoras del nombre que se pretende escribir. El niño y la niña sospechan que a cada sonido le corresponde una distinta grafía, pero le resulta difícil abandonar, completamente, la hipótesis silábica. En relación con lo primero produce escritos en donde las vacilaciones, la alternancia y/o simultaneidad entre el valor silábico y el fonético se hacen patentes. Aparece una categoría de escrituras diferenciadas con dos (02) subcategorías.
*Escrituras Silábico-Alfabéticas. El niño y la niña relacionan unas veces unas grafías con una sílaba y otras veces relacionan una grafía con un fonema dentro de la misma palabra.
**Escritura silábico-alfabética sin predominio de valor sonoro convencional: generalmente aparecen las vocales o la mayoría de ellas en cada palabra en orden correcto, pero se anexan algunas consonantes que no corresponden a las adecuadas. Puede ocurrir que se escriba la mayoría de las consonantes.
**Escritura silábico-alfabética con predominio de valor sonoro convencional: además de las vocales, existe la presencia de algunas consonantes, donde la mayoría corresponden a las que integran la sílaba representada. Es común también la escritura de palabras incompletas cuando son largas, pero estas letras corresponden a la parte inicial de la palabra dada.
Avanzando en su conceptualización, llegan a la Hipótesis Alfabética, al estar aquí, ya han entendido la naturaleza intrínseca del sistema alfabético, pero aún no manejan los aspectos formales de la escritura.
En la Hipótesis Alfabética, el niño y la niña establecen la correspondencia real fonema-grafía (entre el sonido y la letra), esto es, entre los fonemas de la palabra y las letras necesarias para escribirlas. Sin embargo, es indispensable mencionar que, aunque respeten ya la cantidad, es muy probable que aún no asignen las grafías adecuadas a lo que quieren expresar, pero en este importantísimo momento, llegan a conocer las bases del sistema alfabético de escritura y éste es que cada fonema se representa por una grafía.
Desde este contexto, puede señalarse que la hipótesis alfabética se divide en dos etapas. La primera llamada Alfabética no Convencional, en la cual, si bien el niño y la niña ya comprenden que la sílaba está compuesta por varias letras que pueden ir de una a cuatro, representan las letras; pero aún no controla la correspondencia con su sonido (relación fonema-grafía).
La segunda y última etapa es cuando el niño y la niña escriben de modo fonológico, pero no ortográfico, esto quiere decir que desconocen ciertas singularidades del idioma, como son el uso de la “s” y la “c”, la “q” y “k”, la “h” entre otras. En este momento el niño y la niña manifiestan la comprensión de una de las características fundamentales de la escritura, la relación entre los sonidos y las letras. Sin embargo, aún no tiene una escritura completa.
Aparece una categoría de escrituras diferenciadas con tres subcategorías.
*Escrituras Alfabéticas. El niño y la niña en todas las escrituras alfabéticas existe una correspondencia sonoro-gráfica, es decir, cada letra escrita representa un sonido, independientemente si es correcto o incorrecto, aunque suele suceder que se omita alguna letra, que usualmente ocurre cuando se trabaja con sílabas mixtas o trabadas.
**Escrituras alfabéticas sin dominio de valor sonoro convencional: Aunque todas las vocales escritas sean correspondientes, el fallo se encuentra en las consonantes, cuando existen múltiples errores donde no coinciden con la letra correspondiente, sin embargo, se respeta la relación entre la grafía y el fonema. Se puede dar el caso también, aunque es poco común, donde las consonantes coincidan pero las vocales sean las letras representadas inadecuadamente.
**Escrituras alfabéticas con algunas fallas en valor sonoro convencional: los errores grafofonéticos de la escritura son menos frecuentes, generalmente, se presentan en sílabas trabadas (aquellas en las que en medio de la sílaba se tiene las consonantes l / r) o mixtas, a razón de un error en cada palabra o por cada dos palabras, aunque puede ser menos frecuente.
**Escrituras alfabéticas con valor sonoro convencional: también conocida como escritura silábica funcional, sólo se presentan errores polivalentes, siendo los errores grafofonéticos muy poco comunes o en el mejor de los casos, inexistentes. Cada grafía escrita coincide correctamente con el fonema correspondiente. Los Errores Polivalentes, indican que existen sustituciones de letras por otras de igual o similar sonido, como s-c-z, b-v, rr-r inicial, ñ-y-ll, ch-sh-ll-y, c-k y la omisión o anexo de h.
En esta situación se evidencia que el educando ha encontrado la relación entre la grafía y el sonido correspondiente. Por ejemplo: payaso (pallazo, pachaso), oso (ozo, hoso), risa (rriza), casa (kaza), silla (cilla, ziya, sisha), entre otros. Mientras que, los Grafofonéticos, denotan sustituciones en cuanto a la relación existente entre el sonido y la grafía; se dan en este caso omisiones, adiciones, traslaciones (cambio en el orden) o sustituciones (cuando no existe similitud entre los sonidos) de letras.
Cabe destacar también que, el momento alfabético, es el punto de llegada de la evolución precedente y al mismo tiempo el punto de partida de nuevos desarrollos. De modo que, el niño y la niña, no pueden asumir de inmediato todas las particularidades gráficas del sistema de escritura, es decir, los aspectos formales de la lengua escrita.
Como conclusión, puede señalarse que, desde los planteamientos señalados se tiene una visión de la adquisición de la escritura que descarta la actitud pasiva de un niño o niña que espera un reforzamiento externo en respuesta a su actuación, por el contrario, aparecen un niño o niña que interactuando, comprende la naturaleza del lenguaje y en esa comprensión, busca regularidades, formula hipótesis, pone a prueba sus anticipaciones, en definitiva, reconstruye el lenguaje para apropiárselo.
Referencias Bibliográficas
Braslavsky, B. (2000) Las nuevas perspectivas de la alfabetización temprana. Lectura y Vida, (21), 4, pp. 32-43.
Braslavsky, B. (2003) Qué se entiende por alfabetización Lectura y Vida, (21) 4, pp 1-17.
Ferreiro, E y Teberosky A. (1986), Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 20ª ed., México, Siglo XXI.
Ferreiro, E. (2003), Los niños piensan sobre la lectoescritura, México, Siglo XXI.
Ferreiro, E. (2007). Alfabetización de niños y adultos: textos escogidos. México: Pátzcuaro,
CREFAL.
Gómez Palacios, M y Ferreiro, E. (1982). Propuestas para el aprendizaje de la lengua escrita. México: SEPOEA.
Kaufman, A M. (2000), Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria, 8ª ed., Buenos Aires: Aique
Lerner, D (2001), Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México: Fondo de Cultura Económica
Los y las invito, Docentes y todo profesional en el contexto de la Pedagogía de la Escritura y la Discapacidad a su meditación, reflexión y participación.
Llegue a ustedes mi más cordial gratitud y bendiciones.
Ingrid Sanz
Editora
Discapacidad Digital- Derechos Reservados
Ingrid Sanz
Editora
Discapacidad Digital- Derechos Reservados
No hay comentarios:
Publicar un comentario