Educación Inclusiva: Una mirada humana. I PARTE

  Les manifiesto mi placer y gratitud por mantener disposición por leer Discapacidad Digital. Hoy, después de un año ausente, les comparto el siguiente post cuyo tema mantiene interés en la Educación Inclusiva. Ocupará cuatro partes su tratamiento que espero sea de aporte igualmente posibilite nutrir este, su espacio.   
 

 Para iniciar conviene preguntarse: ¿Cómo mirar humano la Educación Inclusiva? Una primera aproximación de respuesta inmediata sería: concebir Personas ante el evento de la Discapacidad, no Problemas u otro más en los actuales tiempos para Venezuela. Ello, enfatiza relevancia del respeto a la condición y considerarla oportunidad privilegiada de transformación personal asimismo colectiva, ubicando a los profesionales como grupo humano en servicio educativo; ello, en tanto, reto a mostrar que la Discapacidad (visto lo limitante, pesimista, violento, intolerante, triste y doloroso) no se encuentra en la propia condición sino fuera de ésta. 
  Desde ello, insta: (a) trascender el mirar de la Discapacidad como tragedia inherente a las personas para resituarla sobre diversas barreras -económicas, políticas y sociales- construidas en contextos que acentúan deficiencias convirtiéndolas en discapacidad; (b) concebir al ser humano como agente activo en construcción de su propio aprendizaje y (c) asumir que el desarrollo se da desde un marco sociocultural, lo cual significa un proceso de transformación individual y social, basado en sentidos y significados elaborados por la persona a partir de talentos, experiencias e interacciones con objetos de conocimiento igualmente contextos, tanto sociales, culturales, familiares como consigo misma. Dentro de este análisis, invita con rigurosidad obligatoria a favorecer en el/la educando y sus actores significantes el derecho a una educación digna, en garantía plena de su ser, sentir, hacer, actuar y convivir; ello, sin duda, es lo que traduce una verdadera inclusión. 
   Finalmente, teniendo en cuenta lo anterior, una ampliación a la aproximación de respuesta inmediata sería: hacer visible la Educación Inclusiva, en tanto, modalidad de Educación Especial pudiendo advertirse un acercamiento, del mirar humano como un modelo que transforma los pensamientos, saberes, sentires, culturas y prácticas educativas. En la segunda parte, se desarrollará tal planteamiento. Te invito a su lectura comentada.

¿Te ha sido útil lo que has leído?...
…¡Puedes participar con tus aportes en los comentarios!
También compártelo en tus redes sociales para que todos estén al tanto del presente contenido.



Ingrid Sanz
© 2019 Discapacidad Digital- Derechos Reservados

IBSN 9781707702602

Más Información...

Avanzando en la Educación Inclusiva: reflexiones

     Les expreso mi placer y gratitud por visitar y leer Discapacidad Digital. Hoy les comparto el post correspondiente al mes de enero con un tema de interés: Avanzando en la Educación Inclusiva.

   En esta mirada, cabe señalar que, la más alta prioridad para la atención de las personas con Discapacidad en la actualidad, es contar con un sistema de Educación de Calidad, equitativo, transparente y democrático, que responda a las fronteras de exclusión, en que la Discapacidad es una prioridad.Para lograrlo, es necesario advertir la operacionalización de la atención educativa, caracterizada por la calidad y la seguridad en el que se generen, además, nuevas formas de gestión y se tomen decisiones en articulación con cada nivel o modalidad educativa, con la finalidad de llevar a cabo un modelo a escala de la Educación Inclusiva que se requiere y precisa en estos tiempos.

     Con base a lo anterior, la Educación Inclusiva en su operacionalización, proyecta mejorar los resultados del aprendizaje mediante la transformación pedagógica. De igual manera, impulsa la función técnico-pedagógica desde el contexto del acompañamiento y la formación en y para la labor docente en correspondencia con los requerimientos formativos de los educandos, además amplía la cobertura de los servicios educativos en los espacios escolares para brindar oportunidades de aprendizaje en condiciones de equidad a la población estudiantil que ocupa; al tiempo de promover acciones de acompañamiento en el que también se fortalezca el vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad.

     En el mismo sentido, se comprende como el medio para la transformación personal y social, ya que, es el modo de respuesta a, manejo educativo de la Discapacidad, partiendo del respeto, la equidad y la justicia a la diferencia a la diversidad y distinguiendo en el ejercicio educativo el desarrollo de competencias resilientes. Ello, mediante el empoderamiento colectivo, de una cultura y práctica educativa que promueva la cohesión, coordinación, la participación activa, el trabajo colaborativo y en comunión, tanto del educando con necesidades educativas especiales y/o discapacidad como de los actores significantes (familia-escuela-comunidad), respecto al Proyecto Educativo, con vinculación a sus realidades, historias, valores, expectativas y prioridades de desarrollo. 

     Finalmente, la Educación Inclusiva se constituiría en un referencial para ampliar las oportunidades de aprendizaje en un continuo formativo y ofrecer una Atención Educativa Especializada que equilibre la formación académica en valores ciudadanos y el desarrollo de competencias para la vida.

¿Te ha sido útil lo que has leído?...
…¡Puedes participar con tus aportes en los comentarios!
También compártelo en tus redes sociales para que todos estén al tanto del presente contenido.


Ingrid Sanz
© 2018 Discapacidad Digital- Derechos Reservados

IBSN 9781707702602

Más Información...

Feliz Año2018

     Mi gratitud por visitar y leer Discapacidad Digital. Asimismo, quiero desearles un venturoso, exitoso y lleno de bienestar año 2018 para un desarrollo y evolución, desde la maestría de su Ser personal y social.


 Próximamente, de regreso




Ingrid Sanz
© 2018 Discapacidad Digital- Derechos Reservados
IBSN 1-70-770-2608

 
Más Información...

AUTOESTIMA Y DISCAPACIDAD.GENERALIDADES

     Manifestándoles mí mayor gratitud y deseos de un 2017, colmado en saberes y experiencias signadas por la energía e iluminación para un desarrollo personal y social desde cuatro máximas: Integración, Balance, Equilibrio y Bienestar.
 
     En correspondencia con lo anterior, les comparto el tema: Autoestima y Discapacidad-Generalidades. Enero-2017.
 
     Así, definir Autoestima, implica en lo personal el autoconocimiento profundo, lo cual significa identificar las propias cualidades, virtudes y destrezas, así como también las limitaciones y debilidades para luego aceptar, valorar e incrementar las primeras y reconocer con humildad las segundas; distinguiéndolas, entonces, partes constitutivas de la sabiduría en el pensar, sentir y actuar del ser humano. Tal distinción lleva a logros de realización en los contextos: personal, familiar, educativo, social, profesional y laboral.
 
     Cabe señalar que uno de los rasgos distintivos del ser humano es la posibilidad de tener conciencia de sí mismo, en tanto, se construye la identidad personal, que permite, en principio, la capacidad de diferenciarse de los demás y establecer luego las relaciones interpersonales. Ello, en definitiva constituye el Autoconcepto, entendido como todas las percepciones y creencias que se tienen de sí, con especial énfasis en la propia valía, capacidad, fortalezas y limitaciones.
 
     Su base radica, ciertamente, en la Autoestima, definida por Voli (1994 p.50), como “la apreciación de la propia valía e importancia y la toma de responsabilidad sobre sí y de las relaciones consigo mismo y con los demás”.
 
     La definición anterior es muy acertada, ya que, hace hincapié sobre el propio reconocimiento por parte del individuo de su valoración como persona con sus diferencias individuales, sus habilidades, destrezas, conocimientos y limitantes, así también de la responsabilidad de sus actos y consecuencias.
 
     Todo lo antes señalado, en el contexto del evento de la Discapacidad, conduce a un manejo congruente del mismo en los actores significantes: familia-escuela-comunidad, puesto que en la dinámica de éstos se pueden generar ambientes tanto nutritivos como de riesgo.  
 
    En tal sentido y a modo de cierre, los ambientes nutritivos favorecen una valía positiva de sí para la persona con Discapacidad, en tanto, se basan en la posibilidad de que se desarrolle plenamente, proporcionándole un clima de aceptación, valoración, seguridad y confianza. Mientras que los ambientes de riesgo, amparan una valía menguada de sí, ya que, se orientan en el juicio, la represión, la amenaza y/o la sobreprotección, conduciendo a la persona con Discapacidad a creencias y comportamientos autodestructivos que cercenan su posibilidad de autorrealización.
 
Referencias:
 
Voli, F. (1994). Autoestima para padres. Manual de reflexión y acción educativa. Madrid: Ediciones San Pablo.
¿Te ha sido útil lo que has leído?...


…¡Puedes participar con tus aportes en los comentarios! 
 

También compártelo en tus redes sociales para que todos estén al tanto del presente contenido.



Ingrid Sanz
© 2017 Discapacidad Digital- Derechos Reservados
IBSN
9781707702602

Más Información...

CALIDAD DE VIDA FAMILIAR Y DISCAPACIDAD. Generalidades

   Expresando mi mayor gratitud por visitar este espacio-tu espacio-, les comparto que estaré con ustedes mes a mes, acompañándoles con temas de interés en materia de Discapacidad. Hoy con el tema del mes Agosto: Calidad de Vida Familiar y Discapacidad. 



   Hablarles de Calidad de Vida Familiar en personas con Discapacidad denota un importante avance de investigación sobre la materia. La referencia reporta que  hasta la década de los 90, los estudios en el área, se orientaban al impacto del evento de la Discapacidad en la Familia, es decir, estaban centrados en la medición de variables como estrés y estrategias de afrontamiento, prácticas parentales, clima familiar, relación marital y necesidades familiares, satisfacción/insatisfacción con los servicios de apoyo; lo que se convertía en una percepción fragmentada de la dinámica familiar y a favor del enfoque patológico.

   Una mirada más actual, diferenciada de la anterior, se centra en la visión de Calidad de Vida Familiar que enfatiza la visión funcional de la familia y adopta una orientación desde las fortalezas, para así desarrollar potencialidades y capacidades.

   Asimismo, esta mirada visualiza a la familia como una Unidad de Apoyo que es motivada a la toma de iniciativa para establecer sus prioridades, trabajar en equipo con los profesionales de los servicios de atención de personas con Discapacidad y con otros grupos familiares en la búsqueda de beneficios que respondan a sus necesidades y expectativas reales.

Desde lo anterior les comparto una mirada personal sobre la Calidad de Vida Familiar en el contexto de la Discapacidad, vista desde una perspectiva Ecosistémica.

   La Calidad de Vida Familiar en el contexto de la Discapacidad desde una perspectiva Ecosistémica, se entiende, a modo personal, de manera que los indicadores de calidad de vida se relacionen con los contextos de desarrollo en el Sistema Familiar.

   Así, se delinea que: en el microsistema (roles, relaciones y fenómenos presentes en los escenarios en los miembros de la familia que se desenvuelven cotidianamente), mesosistema (ambientes sociales inmediatos en los que la familia se desarrolla: vecindario, comunidad y organizaciones que influyen en la persona), exosistema (relaciones laborales, hechos o situaciones que afectan a lo que  ocurre en los entornos en los que sí está incluida) y macrosistema (patrones sociopolíticos, educativos, económicos, ideológicos y culturales generales que marcan pautas de organización y son también pautados por la institución familiar). (Ver Familia Contextos Ecológicos), generan un mapa relacional funcional que potencia, tanto a la familia como a cada uno de sus miembros, en Unidad y Totalidad, para su andar, en reconstrucción, a lo largo de su ciclo evolutivo, ante el evento de la Discapacidad.

   Ello, la empodera como Sistema Resiliente, en tanto, se transforma y transforma su dinámica a niveles cada vez mayores de evolución y autorrealización.

   La mirada que les comparto, Calidad de Vida Familiar y Discapacidad desde una perspectiva Ecosistémica me invita a centrar, ya para finalizar, que acerca en el abandonar la creencia de la Discapacidad como Problema y asume la Autonomía de la Persona para mantener su propia autoestima y estabilidad psicológica y social.

Referencias Bibliográficas

Córdoba, L. y Verdugo, M. A. (2008). Aproximación a la calidad de vida de familias de niños con TDAH: Un enfoque cualitativo. Revista Siglo Cero, 34, 19-33.
 
Fernández González, A., Montero Centeno, D. Martínez Rueda, N., Orcasitas García, J.R. y Villaescusa Peral, M. (2015) Calidad de vida familiar: marco de referencia, evaluación e intervención. Revista Siglo Cero, 46 (2), 7-29.
 
Hambleton, R. (1994). Guidelines for adapting educational and psycho- logical tests: A progress report. European Journal of Psychological Assessment, 10, 229-244.
 
Sanz I., (2013). Contextos Ecológicos en el Sistema Familiar. Material mimeografiado.
 
Verdugo, M. A., Córdoba, L. y Gómez (2011). Adaptación y validación al español de la escala de calidad de vida familiar (ECVF). Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 37 (218), 41-48.

¿Te ha sido útil lo que has leído?...


…¡Puedes participar con tus aportes en los comentarios! 

También compártelo en tus redes sociales para que todos estén al tanto del presente contenido.




Ingrid Sanz
© 2016 Discapacidad Digital- Derechos Reservados
IBSN
9781707702602



Más Información...

SORDOCEGUERA

   Mi gratitud por visitar mi espacio-tu espacio-. Hoy les comparto un tema de interés: Sordoceguera.
   
   
    Desarrollar una definición objetiva de la Sordoceguera no es tarea fácil. Muchos de los autores que la han estudiado coinciden en puntualizarla como una discapacidad resultante de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditivo) que causa en la persona dificultades comunicativas únicas, acceso a la información y la movilidad, al tiempo que repercute, poco favorable, en el aprendizaje, la relación familiar y social en su contextos próximos de desarrollo e interacción. De esta manera, se requiere de servicios y apoyos especializados con un personal adecuadamente formado en el área.

   La heterogeneidad es una de las características más relevantes de la Sordoceguera, determinada por variables, tales como:

*Tipo de pérdida sensorial: aluden a deficiencias visuales y auditivas estables o progresivas; deficiencias visuales que afecten a la agudeza visual, al campo visual o a ambos y deficiencias auditivas conductivas o neurosensoriales.  

*Grado de pérdida sensorial total o parcial: relativas a restos en ambos sentidos, restos visuales, no así auditivos o viceversa y Sordoceguera total sin restos en uno y otro sentido.

*Momento de vida y orden de aparición: concerniente al tipo:   congénitas o adquiridas, congénitas/adquiridas ambas o una congénita y la otra adquirida.

*Otras: referidas al nivel madurativo y de comunicación, etiología o causa, el grado de instrucción alcanzado, la existencia o no de deficiencias añadidas, son igualmente variables que, en combinación con las ya mencionadas, contribuyen a la heterogeneidad y diferenciación de cada persona y su diferente forma y grado para el desenvolvimiento educativo y social.

   En correspondencia al momento de aparición de cada una de las deficiencias, es generalizada la siguiente clasificación, en dos grandes grupos: Sordoceguera congénita y Sordoceguera adquirida.

*Sordoceguera congénita, incluye su desarrollo entre la gestación y los primeros años de vida.

*Sordoceguera adquirida, abarca su desarrollo durante el transcurso de su vida a causa de alguna enfermedad, síndrome o accidente. Esta se subdivide en tres grupos:

   **Sordoceguera con sordera congénita y ceguera adquirida. Incluye algún grado de pérdida auditiva, durante los meses de gestación o los primeros años de vida y posteriormente hay un compromiso en la visión con posterior ceguera.

   **Sordoceguera con ceguera congénita y sordera adquirida. Esta incluye su desarrollo durante los meses de gestación o los primeros años de vida, algún grado de pérdida visual y, posteriormente, un deterioro de la audición, provocando desde pérdidas auditivas relativas hasta sordera profunda.

   **Sordoceguera puramente adquirida. Alude un nacimiento sin deficiencias visuales ni auditivas pero durante el transcurso de la vida, se desarrolla una pérdida de audición y de visión durante el transcurso de la vida.

   Por otro lado, otras variables como: existencia o no deficiencias añadidas, privación socio-ambiental, momento de intervención y capacidades individuales genéticamente determinadas, dan como resultante tres Niveles de Funcionamiento:

*Nivel de funcionamiento bajo: refiere a la población con limitados aspectos básicos de comunicación. La intervención se concreta desarrollar una forma de comunicación estructurada y de adaptabilidad, atendiendo a las características y necesidades de la persona.

*Nivel de funcionamiento medio: hace mención a la población con capacidades para interesarse por el mundo, generar estrategias de resolución de problemas y llevar una vida semi-independiente. La intervención contempla el desarrollar un sistema de comunicación, habilidades adaptativas, habilidades sociales y estrategias que le permitan desarrollar una vida cotidiana y actividad laboral protegida.

*Nivel de funcionamiento alto: implica a la población sin otro limitante que el derivado de la propia Sordoceguera; pero con demostración de habilidades adaptativas, sociales y de resolución de problemas e intereses que la coloca capaz de llevar una vida, aprendizaje y actividad laboral normalizada con las ayudas y apoyos necesarios. La intervención contempla el acompañamiento y apoyo en correspondencia a sus capacidades para el disfrute de una vida cotidiana y actividad laboral en autonomía.

   Lo anterior, me invita a puntualizar, ya para concluir, que el comportamiento comunicativo sobreentiende, en aquellos con quienes la persona intenta comunicarse, capacidades similares a las suyas y así dicho acto se da. No obstante, cuando la persona se enfrenta a interlocutores con diferentes posibilidades, pudiera producirse una situación de indefensión que bloquea el proceso comunicativo y hasta relacional.

   En este sentido, dejo a la reflexión la siguiente pregunta: 
¿Qué pasa cuando quienes  educan, perciben y comprenden el mundo a través de sentidos y actitudes de  observadores diferentes de quienes serían los sujetos de la Educación?

 
REFERENCIAS:

Álvarez Reyes, Daniel. (2010). La Sordoceguera un análisis multidisciplinar. España: ONCE.

Asociación de Sordociegas de España (2016). [Web en Línea] Disponible: http://www.asocide.org [Consultado: 2016, Julio 15]

García, M. (2010). La guía-interpretación con personas sordociegas Unidad Técnica de Sordoceguera, ONCE [Documento en Línea] Disponible: http://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/04/019_garcia.pdf [Consultado: 2016, Julio 20]



¿Te ha sido útil lo que has leído?...


…¡Puedes participar con tus aportes en los comentarios! 

También compártelo en tus redes sociales para que todos estén al tanto del presente contenido.




Ingrid Sanz
© 2016 Discapacidad Digital- Derechos Reservados
IBSN 9781707702602
Más Información...