La entrevista es una técnica de Asesoramiento que
requiere de una estrategia propia, que permite, a modo general, explorar
elementos antecedentes del educando con Discapacidad vinculados con la Dinámica
Familiar (creencias, valores, normas, límites, patrones educativos…), denotando
como el evento de la Discapacidad se concatena con las demás conductas
familiares, al tiempo de advertir su implicación
en el proceso de aprendizaje del educando.
![]() |
Obra: Una Familia Autor: Fernando Botero |
En este
sentido, el o la profesional de ayuda en la entrevista inicial puede tener los
siguientes propósitos: (a) obtener información sobre la situación de consulta,
(b) dar información sobre los aspectos intervinientes en el proceso de
acomodación familiar, (c) indagar sobre las realidades conceptuales,
psicológicas y actitudinales implícitas en la situación de consulta y (d)estructurar
la importancia del proceso de ayuda y la dinámica de acción a seguir en aras de
un beneficio del propio educando y de la familia.
ASPECTOS
GENERALES DE LA ENTREVISTA FAMILIAR
El proceso
de entrevista familiar inicial distingue dos aspectos generales: el lugar y la
duración de la misma.
LUGAR: es importante que la entrevista se lleve a cabo en un
ambiente destinado para tal fin. Conviene que sea confortable, que esté
amoblado de una forma sencilla, que permita la colocación de las sillas en
círculo, si es posible con una altura y tamaños parecidos.
DURACIÓN: la entrevista tendrá una duración variable según la
situación originaria, las dificultades de horario y del tiempo que disponga el o
la profesional de ayuda para esta actividad. Sin embargo, es recomendable evitar
sobrepasar la hora ni ocupar menos de treinta minutos.
EL
PROCESO DE LA ENTREVISTA FAMILIAR
El proceso de entrevista familiar
inicial que a continuación se presenta, denota momentos para su desarrollo, los
mismos son: contacto inicial, pre-sesión, sesión y post-sesión; se toman como
referencia las denominaciones de los momentos que señala Navarro Góngora (1992-1995).
CONTACTO INICIAL: implica el primer momento, refiere la comunicación
indirecta (cuando existe) telefónica, escrita o por terceros. Su finalidad es
recoger una serie de datos sobre la familia, el niño, la niña o el adolescente y
el evento que acontece.
PRE-SESIÓN: hace referencia al segundo momento y corresponde a la
estructuración de la entrevista por el o la profesional de ayuda, persigue el
análisis de la información obtenida en el contacto inicial y pretende: (a) generar
las primeras hipótesis sobre la situación a explorar, a partir de las
referencias del contacto inicial y (b) planificar el desarrollo de la sesión.
SESIÓN: es el tercer momento, tiene por finalidad el
establecimiento y desarrollo del contacto y la exposición de la situación de
exploración. Su procedimiento es el siguiente: (a) establecer la concordancia o
apertura, ello implica el preparar, mediante saludos y bajo actitudes de respeto
y cordialidad, las condiciones físicas y psicológicas favorables de manera que
se rompan las barreras entre el grupo familiar y el o la profesional de ayuda,
(b) presentación, tanto del/la profesional de ayuda, como de cada uno de los
miembros de la familia y (c) definir las reglas del proceso de entrevista (propósito,
duración de la entrevista, estrategias de trabajo...)
Es importante
hacer saber a la familia que todos pueden expresar e intercambiar impresiones,
contestar aquellas preguntas o planteamientos que se les hagan; todo bajo un
clima de respeto y tolerancia.
También, es
relevante, que el o la profesional de ayuda facilite la creación de una
atmósfera de apertura e intimidad, utilizando el nombre propio de cada miembro
del grupo familiar, para que cada uno perciba el interés y preocupación que
suscita en él o ella, de tal forma que, cada uno sienta que tiene personalmente
algo que ganar al asistir a las sesiones.
En este primer
contacto con la familia, se inicia la construcción de nuevas hipótesis o
afianzamiento de las primarias, sobre la base del conocimiento de la situación
de indagación. Cabe señalar, que se destaca el uso de la hipótesis interactiva, por
cuanto, es una suposición y punto de partida de una construcción teórica cuyo
valor depende de lo que está ocurriendo en la familia y de su captación para
orientar el proceso de asesoramiento. Desde ello:
1. Se invita a que cada miembro del
grupo familiar explique su visión de la situación, las repercusiones que tiene sobre ellos mismos y los restantes
integrantes del grupo.
2. Es relevante buscar información precisa
del evento, su frecuencia y las circunstancias de aparición, como también, sobre
emociones y reacciones que ha suscitado en el grupo familiar, sus posiciones,
alianzas y coaliciones así como también, las soluciones intentadas (actuaciones
de solución ineficaces que refuerzan la conducta sintomática).
3. Es importante el conocimiento
sobre los roles, normas, límites, conductas y patrones de comunicación, como
también del ciclo vital familiar general y alterno, ya que, permite identificar
la etapa, problema inherente y el tipo de recurso que la familia ha tenido que
utilizar tanto para resolver la tarea evolutiva como en el manejo del evento de
la Discapacidad.
4. Finalmente, se solicita
información sobre las destrezas de efectividad (recursos y estrategias) que la
familia ha empleado para manejar el evento. Estos son: internos (flexibilización
de los roles, modificación de los límites y normas...) y externos
(especializado, económico, espiritual y comunitario).
De esta manera, el o la profesional
de ayuda, en primer lugar, realiza un resumen de lo expuesto en el momento anterior, en término de cómo se
entienden y asumen el evento los distintos miembros de la familia, resaltando
los acuerdos y desacuerdos y en segundo lugar, se realiza o se amplía el Familiograma. Con ello,
se pretende: (a) quienes están más
implicados en la situación problema, (b) definir el tipo de relación que media
entre los miembros de la familia en término de alianzas y coaliciones y (c) evaluar
las presiones de la familia de origen u otros microsistemas que ejercen sobre
el grupo familiar.
Ello servirá para que el o la profesional
de ayuda se forme una hipótesis más profunda de la situación y manejo del
evento como de la dinámica familiar, en términos de características de
funcionalidad y disfuncionalidad. Cabe destacar, que este proceso de entrevista
implica adoptar estrategias de escucha activa (preguntas lineales, circulares,
estratégicas y reflexivas, redefiniciones, reflejo de sentimientos, connotaciones
positivas, proyecciones, como también comunicación no verbal en un ambiente de
respeto, atención y comprensión).
POST-SESION: este es el último momento e implica, la formulación
de las conclusiones y finalización de la entrevista, es decir, el o la profesional
de ayuda elabora una síntesis de toda la información obtenida en la entrevista
y la presenta al grupo familiar, invita a visualizar el impacto que el evento
produce en cada miembro de la familia y se posibilita el desarrollo de la
comprensión, por parte de la familia, que el evento de la Discapacidad no es un
hecho excepcional. Por otro lado, se establecen las metas mínimas de cambio,
responsabilidades y tareas como también se denotan los aspectos positivos y
gratificantes de las mismas a lo interno y externo de la familia. En este
proceso de entrevista implica adoptar estrategias de comunicación efectiva:
escucha activa (redefiniciones, reflejo de sentimientos, información adicional,
tareas directas y connotaciones positivas…).
Es importante, que una vez concluida la
entrevista, el o la profesional de ayuda reflexione sobre la misma y tome notas-resumen
para realizar, posteriormente, el informe de la entrevista. Igualmente,
registre los datos esenciales, sus hipótesis, conclusiones y metas del proceso
de Asesoramiento.
Para culminar,
vale señalar que el proceso de entrevista inicial implica una tarea múltiple,
diversa y de gran exigencia debido a los elementos que intervienen; pero los
logros de una entrevista conducida adecuadamente, distingue la sensación de:
tarea completa, comunicación fluida e información exhaustiva, intercambio
afectivo y objetivos cumplidos entre personas que al principio dudaban y
desconocían sus metas y recursos en la conducción armónica de su evento.
Referencias
Bibliográficas
Navarro Góngora
(1992). Técnicas y programas en terapia
familiar. Barcelona: Editorial Paidós
Navarro Góngora
(1995). Avances en terapia familiar
sistémica. Barcelona: Editorial Paidós
Ochoa de Alda,
I. (1995). Avances en Terapia familiar sistémica. España: Biblioteca de Psicología
Los y las invito, profesionales de ayuda, a su meditación, reflexión y participación.
Llegue a
ustedes mi más cordial gratitud por seguir a Discapacidad Digital.
Ingrid Sanz
Editora
©Discapacidad
Digital- Derechos Reservados
No hay comentarios:
Publicar un comentario