![]() |
Tomada de la Web |
En consecuencia, se coloca a la familia, como el actor facilitador o inhibidor más importante en el desarrollo y aprendizaje de la persona.
En correspondencia con lo anterior, en el presente artículo intento mostrar ciertos factores familiares que ubican a esta Institución como factor de riesgo en las diferentes manifestaciones conductuales disruptivas y violentas de niños, niñas y adolescente con incidencia directa en el aprendizaje.
Al respecto, cabe señalar que desde la familia se forman, transmiten y mantienen valores, creencias y actitudes que determinan el modo de pensar y comportarse de las personas, es lo que pudiera denominarse: Determinantes Psicológicos y de Socialización, en tanto, niños, niñas y adolescentes aprenden de los actos y las formas de expresión verbal y no verbal de sus padres y madres como figuras de autoridad, al tiempo que despliegan comportamientos que, además de permitir su posterior identificación como hombres y mujeres, son susceptibles de determinar su propensión a involucrarse en conductas de riesgo.
Por otra parte, existen ciertas características, los Mediadores Psico-Biológicos, que determinan que niños, niñas y adolescentes tengan un inadecuado o limitado desarrollo de las habilidades necesarias para aprender e interactuar con otros y con el medio. Son ellas, las vinculadas al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, la poca capacidad para manejar conceptos abstractos o para reflexionar y predecir las consecuencias del comportamiento y las Dificultades para el Aprendizaje Afectivo-Motivacionales, definiéndose estas últimas como creencias, por parte de los niños, las niñas y los adolescentes de ausencia de competencia académica, bajas expectativas de logro, reducido interés y la motivación que generan actitudes reactivas y escasa persistencia hacia la tarea escolar y desarrollan baja autoestima, comportamientos disruptivos y violentos, inhibiéndose, por lo tanto, la conducta autorreguladora del aprendizaje (Sanz, 2010b).
Estas dificultades suelen traducirse en problemas de comportamiento, de autocontrol, de tolerancia a la frustración o bien, en limitaciones para valorar adecuadamente actos parasociales o antisociales, cuya presencia, frecuentemente, es motivo para el rechazo familiar y social, el aislamiento, la deserción escolar o problemas de aprendizaje, de ahí su vinculación con las conductas de riesgo.
Ahora bien, esta combinación de características: Determinantes Psicológicos y de Socialización y Mediadores Psico-Biológicos, se refieren a particulares relacionadas con la construcción y fortalecimiento de la personalidad y del temperamento e influyen en las formas de afrontamiento de la realidad que se adopta. En este sentido, al colocarse como factores de riesgo, pueden incidir en la tendencia de niños, niñas y adolescentes a incurrir en conductas disruptivas, violentas y hasta infractoras, razón por la cual la actuación de la familia como contexto ecológico primario de formación, cobra importancia.
En una próxima entrega, presentaré los factores familiares de riesgo
Referencias:
Covadonga, M. (2001).Factores Familiares vinculados al bajo rendimiento escolar. Revista Complutense de Educación. 12 (1)81-113.
Covadonga, M. (2001).Factores Familiares vinculados al bajo rendimiento escolar. Revista Complutense de Educación. 12 (1)81-113.
Osorio, A. & Álvarez, A. (2004) Introducción a la Salud Familiar. San José, Costa Rica: Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS).
Sanz, I. (2010a). La Familia como factor protector o de riesgo del aprendizaje y desarrollo en general de los niños y las niñas. En: DISCAPACIDAD DIGITAL IBSN: 1-70-770-2608. [Documento en Línea] Disponible en: http://discapacidaddigital.blogspot.com. [Consulta: 2013, 04 Octubre].
Sanz, I. (2010b). Dificultades de aprendizaje en el contexto afectivo-motivacional y aprendizaje autorregulado. En: DISCAPACIDAD DIGITAL IBSN: 1-70-770-2608. [Documento en Línea]Disponible en: http://discapacidaddigital.blogspot.com. [Consulta: 2013, 04 Octubre].
Sanz, I. (2011). El Microsistema Familiar como Unidad de Análisis. Material Mimeografiado. Caracas: Autora.
Los y las invito, a su meditación, análisis, reflexión y comentarios.
Llegue a ustedes mi gratitud por seguir a Discapacidad Digital.
Ingrid Sanz
Editora
© Discapacidad Digital- Derechos Reservados
Llegue a ustedes mi gratitud por seguir a Discapacidad Digital.
Ingrid Sanz
Editora
© Discapacidad Digital- Derechos Reservados
No hay comentarios:
Publicar un comentario