Las familias, al igual que las persona, normalmente, no encuentra fácil negociar el cambio: la simple idea de cambio puede provocar crisis, con todas sus connotaciones positivas y negativas. Una crisis puede ser una oportunidad para hacer y experimentar cosas nuevas, pero como las consecuencias son desconocidas, puede además, dar miedo a las personas. La negociación exitosa de cada fase del ciclo vital es necesaria para que continúe el crecimiento de la familia y la habilidad de ésta para negociar una fase de su desarrollo, es guiada por su éxito o fracaso en fases precedentes.
Es entonces cuando la familia es incapaz de enfrentarse a una nueva situación, cuando uno de sus miembros se puede volver sintomático y entonces es pertinente buscar ayuda profesional.
Por otro lado, en el estudio del Ciclo Vital Familiar es importante, en cada etapa, observar:
I. Pareja, Embarazo:
*Las relaciones con la familia de origen.
*Compatibilidad de caracteres.
*Cambios que se han producido en la vida cotidiana en cada miembro de la pareja.
*Actitud ante el embarazo y nacimiento del hijo o la hija.
Estos aspectos son de suma importancia, por cuanto, la pareja es depositaria de unos valores, metas, ideas y creencias a propósitos de sus hijos/as, de su desarrollo y su educación. La pareja, construye el escenario en el que el desarrollo y formación de los hijos se va a producir, desarrolla una serie de rutinas y actividades a las que los/las hijos/as se van a incorporar, establece una serie de relaciones sociales en las que los/las hijos/as van a participar, entre otros. Por lo tanto, cuando el primer hijo o hija nace, no se incorpora a un contexto familiar vacío. La llegada de los/las hijos/as actúa como una trasformación de las prioridades, preocupaciones y relaciones existentes que como una ruptura de un estado de cosas al estado previo al nacimiento.
II. Primer Hijo/a, Hijos/as en Edad Preescolar y/o Escolar:
*Diferenciación e interacción de los subsistemas familiares.
*Relación con la familia de origen.
*Reparto de roles, funciones y actividades.
*Modelos Educativos Familiares predominantes.
*Adaptación de la familia al medio escolar.
III. Hijos/as Adolescentes:
*Situación de la familia en las dicotomías libertad/responsabilidad, independencia/dependencia del/la adolescente.
*Las relaciones entre padres e hijos/as.
*Las posibles conductas de riesgo en los/las adolescentes.
*Reparto de roles, funciones y actividades.
*Modelos Educativos Familiares predominantes.
IV. Hijos Adultos:
*Las relaciones entre padres e hijos/as y las de la pareja. Estos datos permitirán valorar cuáles pueden ser los futuros apoyos afectivos cuando la pareja se encuentre en la etapa del "nido vacío".
*Los cambios de papeles que se originan en la familia y explicarlos.
*Las pérdidas que se han producido en la familia, tanto de personas como de funciones y asesorar para que se avance en la reconstrucción familiar (si es el caso).
V. Vejez de los Padres:
*Mecanismos adaptativos a la vejez. Asesorar a la familia sobre la conveniencia de utilizar satisfactoriamente el tiempo libre, las necesidades de relación y comunicación y la adaptación de nuevos papeles.
*Las pérdidas que se han producido en la familia, tanto de personas como de funciones y asesorar para que se avance en la reconstrucción familiar (si es el caso).
Ante un Evento que disloque el (CVF) General y origine un Ciclo Alterno:
Es importante observar la fase de acomodación familiar (ciclo alterno) que se inserta en la o las etapas del ciclo familiar presente, analizar las características predominantes y cómo las mismas influyen en la dinámica familiar, ello, en virtud de evaluar la situación y propiciar un proceso de Asesoramiento pertinente y efectivo.
Por otro lado, para poder clasificar la etapa del (CVF) o etapas concluyentes en que se encuentra la familia que se estudia, es importante recolectar los siguientes aspectos:
*Fecha del matrimonio o de la unión en pareja.
*Edad al momento de la formación de pareja.
Con ello, se conoce el momento de inicio del (CVF) y si la edad de formación de pareja corresponde a las expectativas normativas.
*Tiempo transcurrido desde el inicio de la relación conyugal hasta el nacimiento del primer hijo.
*Edad de los hijos/as.
Con ello, se establece el tiempo en que la pareja permaneció en la etapa que De la Revilla (1994), llama nido sin usar, así como el tránsito de las etapas intermedias (dos, tres, cuatro y cinco).
*Número de hijos que viven en el hogar.
*Fecha del abandono del hogar por los hijos.
*Fallecimiento de uno de los cónyuges.
Su conocimiento permite establecer el comienzo y el fin de las últimas etapas del (CVF).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asen, K. y Tomson P. (1997). Intervención familiar. Guía práctica para los profesionales de la salud. España: Editorial Paidós.
De la Revilla, L. (1994). Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Barcelona: Editorial Doyma.
Navarro Góngora, J. (1997). Técnicas y programas en terapia familiar. España: Editorial Paidós.
Platone, M.L. (1999). El ciclo de vida de la familia. En Familia y Sociedad en el Enfoque Sistémico del Cambio. Cuaderno de Educación. (19) pp.91-106.
Ingrid Sanz
Discapacidad Digital Derechos Reservados
Los invito a su reflexión y participación y llegue a ustedes mi agradecimiento por la escogencia de Discapacidad Digital.
Ingrid Sanz
Discapacidad Digital Derechos Reservados
No hay comentarios:
Publicar un comentario